Áreas Verdes: Naturaleza, Cultura Y Sociedad
Palabras clave:
Diversidad vegetal, Valor cultural, Ambiente, Consciencia ambientalSinopsis
Este libro representa el resultado de un estudio que permitió, a través de sus hallazgos, caracterizar las áreas verdes del Cento Regional Universitario de Colón haciendo una descripción de sus componentes biológicos, principalmente los aspectos florísticos, dirigiendo esfuerzos para contribuir con su valoración desde las perspectivas ecológicas, social, cultural, educativas, entre otras, haciendo una revisión integral y cómo redundar en el beneficio de la institución y de la comunidad colonense. Este texto ofrece información valiosa para los cursos que abordan temas sobre medio ambiente, valores, cultura ambiental, educación ambiental, como eje transversal y como una estrategia para la conservación de los recursos naturales, la protección del ambiente y la prevención ante eventos adversos a través de la comunicación, capacitación e investigación.
Citas
Álvarez, P. y Vega, P. (2009). Actitudes Ambientales y Conductas Sostenibles.
Implicaciones para la Educación Ambiental. Revista de Psicodidáctica
(2) 245-260, disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17512724006
Aguas Garcia, P., Manotas Coronado, R. y Aguas Silva, Y. (2015). Educación
ambiental como estrategia para el desarrollo de valores ecológicos
culturales en los estudiantes de 5° grado de la institución educativa el
Naranjo (majagual). Sucre: Fundación Universitaria los libertadores en
convenio con Madrid y la Facultad de Ciencias de la Educación
Especialización en Pedagogía de la Recreación Ecológica.
Agustin (29 de septiembre de 2007). ¿Qué es la Actitud? [Entrada de Blog].
Recuperado de:https://agustin-asesor.blogspot.com/2007/09/qu-es-laactitud.
html
Andrade Caveduque, M. y Gonzales Sánchez, A. (2021). Fortaleciendo la
conciencia ambiental en estudiantes de Educación Inicial. Revista de
Propuestas Educativas, 3(6), 120–128.
https://doi.org/10.33996/propuestas.v3i6.705
Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) (2010). Cuarto informe Nacional de
Panamá ante el Convenio sobre la diversidad Biológica.
https://www.cbd.int/doc/world/pa/pa-nr-04-es.pdf
.
Barahona Cuadrado, R., Guerra Acuña, C. y Gutiérrez Romero, S. (2014).
Recuperación y embellecimiento de zonas verdes y disposición de puntos
ecológicos para la creación de un entorno escolar ambientalmente
saludable, dirigido a la comunidad educativa Consuelo Araujo Noguera,
Universidad Popular del Cesar. Valledupar.
Beagley, J. (abril de 2016). Los espacios verdes: un recurso indispensable para
lograr una salud sostenible en las zonas urbanas. Obtenido de
https://www.un.org/es/chronicle/article/los-espacios-verdes-un-recursoindispensable-
para-lograr-una-salud-sostenible-en-las-zonas-urbanas
Biagini, M. (2022). Estrategias y herramientas de conservación de especies.
Conservación in situ y ex situ. RESERVAS: tamaño. Obtenido de
https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-de-moron/biologiasuperior/
-estrategias-de-conservacion-reservas/13758570
Bolívar, A. (1995). La evaluación de valores y actitudes. Madrid: Universidad de
Granada.
Briceño, H. y Romero, R. (2007) Formación de valores en educación ambiental
para la conservación del ecosistema. TELOS. Revista de Estudios
Interdisciplinarios en Ciencias Sociales. 9 (3), 491 – 508.

Áreas Verdes: Naturaleza, Cultura Y Sociedad
Descargas
Publicado
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.